Estrategia Nacional para la Conservación de Polinizadores (ENCUSP)
Importancia Agrícola de los Polinizadores
Porque los polinizadores son fundamentales para aumentar los rendimientos agrícolas, garantizar la seguridad alimentaria y preservar ecosistemas saludables, siendo esenciales para el bienestar de la sociedad. Hasta un 70% de los cultivos consumidos directamente por los humanos se producen mediante polinización mediada por animales, lo cual es esencial para el crecimiento y producción de más del 60% de las plantas cultivadas (Klein et al., 2007). Estos cultivos incluyen una variedad de frutas, semillas, estimulantes como el té y el café, y aceites vegetales. Se estima que estos servicios de polinización tienen un valor de 164 mil millones de dólares para la industria agrícola mundial.
Visión General de la Dependencia de Muchos Cultivos en la Polinización por Insectos para una Reproducción Exitosa en México
México, siendo una de las 17 naciones megadiversas del planeta y un centro para la aparición y domesticación de plantas esenciales para la humanidad, cuenta con más de 420 tipos de plantas, de las cuales 236 se utilizan para alimentos y bebidas, y 80 especies tienen usos industriales importantes a nivel nacional y global, incluidos textiles, ornamentales, medicinales y productos industriales. Estas especies están valoradas en 43 mil millones de pesos en México, donde más del 85% de ellas dependen de los polinizadores para su supervivencia (Ashworth et al., 2009). El país alberga una gran variedad de polinizadores nativos, incluidos abejas sin aguijón y abejorros, que han demostrado ser efectivos en la polinización de cultivos clave como cítricos, tomate, cucurbitáceas y chile (Vergara & Fonseca-Buendía, 2012). Sin embargo, la falta de investigación sobre los efectos de los polinizadores en los cultivos ha impedido el desarrollo de prácticas comerciales sostenibles.
Asegurar servicios de polinización gratuitos es especialmente crucial en México, donde un porcentaje significativo de la población depende directa y completamente de los servicios ecosistémicos para su subsistencia. Para preservar o restaurar los recursos vegetales y los polinizadores nativos, las estrategias de conservación viables incluyen proporcionar apoyo económico a las comunidades rurales por sus servicios ambientales, crear nuevas áreas naturales protegidas que garanticen hábitats, sitios de apareamiento y anidación, y suministros de alimentos para los polinizadores.
¿Cuánto Sabemos Sobre los Insectos Polinizadores en México?
En el Diagnóstico: Situación Actual de los Polinizadores en México, con 399 estudios revisados, se evaluaron los servicios de polinización por especies, como abejas, abejorros, escarabajos, mariposas, avispas, moscas y hormigas, mediante métodos como la visita, deposición de polen, carga de polen y producción de frutos y semillas. De los estudios, 190 investigaron los servicios de polinización de abejas en plantas silvestres y cultivadas. Entre ellos, 136 se centraron en abejas nativas como Scaptotrigona mexicana y Melipona becheii, mientras que 54 examinaron la especie introducida Apis mellifera, y un estudio se enfocó en el abejorro introducido Bombus impatiens. Hubo menos estudios sobre los servicios de polinización de abejorros (14), avispas (9), escarabajos (21), hormigas (14), trips (1), mariposas diurnas (11), mariposas nocturnas (15), moscas (23), aves (36) y murciélagos (65). Otro grupo de estudios sobre polinizadores como mariposas, hormigas, abejorros y escarabajos son listas taxonómicas que documentan la diversidad de especies a través de los biomas de México sin detallar sus interacciones ecológicas.
Iniciativas de Conservación en México
Los insectos polinizadores en México se han beneficiado enormemente de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), que ofrece un sólido marco para identificar y abordar los problemas que enfrentan. Fundada en 2012, IPBES colabora con países miembros, como México, para mejorar el conocimiento sobre la salud de los polinizadores, su valor para la biodiversidad y la contribución como polinizadores para la seguridad alimentaria. IPBES proporciona análisis detallados y recomendaciones de política que resaltan los principales riesgos que enfrentan los polinizadores, incluyendo la pérdida de hábitat, el uso de pesticidas y el cambio climático. Al fomentar la cooperación entre científicos, políticos y comunidades locales, IPBES apoya prácticas agrícolas sostenibles, medidas de conservación efectivas y programas que mejoran las poblaciones de polinizadores y restauran hábitats en todo México. Las respuestas estratégicas que IPBES menciona en su informe respecto a los riesgos y oportunidades asociados con los polinizadores y la polinización son las siguientes:
Mejorar las Condiciones para los Polinizadores y Mantener la Polinización
- Crear parches de vegetación no cultivada, como márgenes de campo con períodos de floración prolongados.
- Recompensar a los agricultores por prácticas amigables con los polinizadores.
- Mejorar el manejo en la apicultura.
Reestructuración de Paisajes Agrícolas
Las Cañadas, Huatusco, Ver.
- Apoyar sistemas agrícolas diversificados.
- Apoyar sistemas de agricultura orgánica
- Apoyar la seguridad alimentaria
- Restaurar hábitats naturales
Redefinir la Conexión de la Sociedad con la Naturaleza
- Traducir la investigación sobre polinizadores en prácticas agrícolas.
- Fortalecer el conocimiento indígena que promueva a los polinizadores y la polinización.
- Apoyar actividades innovadoras sobre polinizadores que involucren a las partes interesadas con los múltiples valores socioculturales de los polinizadores.
- Programas de educación y divulgación