Pequeños aliados, Grandes cambios: ¿Porque Criar insectos?

La cría de insectos (CI) ha generado un interés creciente debido a sus numerosos beneficios y aplicaciones en sectores como la agricultura, la industria alimentaria y la investigación científica. Los insectos criados en condiciones controladas no solo contribuyen a la producción de alimentos y al control biológico de plagas, sino que también desempeñan un papel crucial en la investigación científica. Estas pequeñas criaturas son esenciales para los ecosistemas naturales, y cuando se crían en condiciones controladas, pueden ayudar a abordar algunos de los desafíos de sostenibilidad más urgentes. En este boletín, exploramos cinco de las principales razones para criar insectos y cómo cada una de estas prácticas fomenta un futuro más sostenible y seguro para todos.

1. Cría de Insectos para Experimentación Científica

Los insectos desempeñan un papel fundamental en múltiples disciplinas científicas, desde la salud pública hasta la agricultura. En espacios de cría controlados, su crianza permite llevar a cabo investigaciones que abordan problemas críticos, como el manejo de insectos objetivo, el control de enfermedades transmitidas por vectores y la seguridad alimentaria.

En Salud Publica

 

Colonias de miles de mosquitos vectores, como Culex quinquefasciatus, Aedes aegypti, y Aedes albopictus, se mantienen en cuartos diseñados especialmente con humedad y temperatura controladas, lo que permite el desarrollo completo del ciclo de vida de estos insectos. Las jaulas en estos laboratorios pueden albergar a miles de individuos. Estas colonias son esenciales para estudios a pequeña y gran escala, como pruebas de resistencia a pesticidas y el desarrollo de métodos de control.

En la Agricultura

 

Ciertas especies de insectos tienen un impacto económico significativo en cultivos específicos. Un ejemplo es el género Anastrepha sp., conocida como mosca de la fruta. Estas especies también se crían en laboratorio para estudiar su biología y comportamiento, incluyendo aspectos como la duración de su apareamiento o las superficies preferidas para ovipositar. Este conocimiento es clave para diseñar estrategias de manejo más eficaces.

Aplicación de la Técnica del Insecto Estéril (TIE):

Este método consiste en criar grandes cantidades de insectos, como mosquitos o moscas de la fruta, y someterlos a irradiación para hacerlos estériles. Posteriormente, se liberan en el medio ambiente, donde los machos estériles se aparean con hembras, evitando la fertilización y disminuyendo las poblaciones en áreas críticas. En México, esta técnica ha sido utilizada por más de 20 años. Un ejemplo destacado es el centro Moscafrut, ubicado en Tapachula, Chiapas. Aquí se crían y esterilizan moscas de la fruta mediante irradiación, liberándolas en zonas agrícolas donde las moscas han superado el umbral económico de daño, especialmente en cultivos como el mango.

biographix.cz/portfolio/for_publications/sterile-insect-technique-sit-in-moth/

Trampas Inteligentes

Las trampas inteligentes de proyectos como Microsoft Premonition representan una innovación crucial para la vigilancia epidemiológica al capturar y analizar insectos vectores de enfermedades de manera automatizada. Sin embargo, para medir la eficiencia y precisión de estas tecnologías, es fundamental contar con insectos criados en laboratorio, ya que permiten realizar pruebas controladas bajo condiciones específicas. Estas colonias garantizan la disponibilidad de individuos conocidos, tanto en términos de especie como de carga patogénica, lo que facilita evaluar la capacidad de las trampas para identificar correctamente a los vectores y detectar los patógenos que portan. Criar insectos en un entorno controlado no sólo acelera el desarrollo de estas herramientas, sino que también asegura su confiabilidad en escenarios reales.

geekwire.com/2017/how-microsofts-project-premonition-tracks-zika-and-other-diseases-with-robots/

Pruebas de Resistencia a Insecticidas

El cultivo de insectos para experimentos de resistencia a pesticidas implica criar y mantener colonias susceptibles a insecticidas, las cuales son cruciales para evaluar la eficacia de estos químicos. Estas colonias sirven como controles esenciales en los experimentos, permitiendo a los investigadores determinar si un tratamiento afecta con éxito a las especies objetivo mientras minimiza los impactos no deseados. Al utilizar poblaciones controladas, los científicos pueden evaluar la eficiencia y el desarrollo de resistencia a pesticidas bajo condiciones estandarizadas. Este enfoque garantiza la confiabilidad de los resultados experimentales y respalda el desarrollo de estrategias de manejo más efectivas.

researchgate.net/figure/The-schematic-of-field-cage-test-a-Each-orange-dot-represents-a-pole-with_fig1_371142519

Reflexión Final

La cría de insectos en ambientes controlados es una herramienta vital para abordar los desafíos globales en áreas como la salud pública, la agricultura, el desarrollo tecnológico y la seguridad alimentaria. Estas colonias no solo proporcionan un conocimiento profundo de la biología y el comportamiento de especies clave, sino que también permiten experimentos esenciales, como pruebas de resistencia a pesticidas, la aplicación de la técnica del insecto estéril (SIT), la evaluación de tecnologías innovadoras como trampas inteligentes y la producción de insectos comestibles. Al garantizar condiciones estandarizadas y reproducibles, los insectos criados en laboratorio aseguran la precisión y efectividad de las soluciones destinadas a prevenir enfermedades, proteger cultivos y diversificar fuentes de alimento, contribuyendo a la sostenibilidad, el bienestar humano y la preservación de los ecosistemas.

2. Cría de Insectos para Producción de Comida Animal y Humano

Desde tiempos ancestrales, los insectos han sido una fuente fundamental de proteína animal para los seres humanos, en una práctica conocida como entomofagia. A lo largo de la historia, esta costumbre se ha ido perdiendo gradualmente debido a la creciente prevalencia de las carnes rojas y blancas en nuestra dieta. Sin embargo, los insectos continúan siendo esenciales en la cadena alimenticia, especialmente en la producción de alimentos para aves, cerdos, mascotas, peces de cultivo y también para los seres humanos. Entre los más utilizados actualmente destacan la mosca soldado negra (Hermetia illucens), ampliamente distribuida en las regiones tropicales del mundo, y el grillo doméstico (Acheta domesticus), una especie de origen asiático que se ha industrializado a nivel global para la producción de alimento destinado tanto a animales como a personas.

Reproducción de insectos bajo condiciones de laboratorio

Mosca Soldado Negra
(Hermetia illucens)

1. Condiciones ambientales

  • Temperatura: Mantener la temperatura entre 25-29°C, la cual es ideal para la reproducción de la mosca soldado negra. Esta temperatura favorece la actividad y el desarrollo de los insectos.
  • Humedad: Es importante mantener la humedad relativa del 60-70% para asegurar la correcta eclosión de los huevos y el desarrollo de las larvas.
  • Ciclo de Luz: Un fotoperíodo de 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad simula las condiciones naturales y ayuda a regular la actividad de los insectos​.

Aplicaciones potenciales de la Mosca Soldado Negra

La mosca soldado negra (Hermetia illucens) tiene un gran potencial para diversas aplicaciones más allá de la producción de harinas. Estas incluyen:

  • Biodisel: Los cuerpos de las larvas de la mosca soldado negra tienen un alto contenido de grasa, que puede ser procesado para producir biodiesel.
  • Fertilización y Compostaje: Los residuos orgánicos procesados por las larvas de la mosca soldado negra pueden convertirse en un abono rico en nutrientes llamado frass, que es excelente para la agricultura ecológica.
  • Alimentación Animal: Las larvas son una excelente fuente de proteínas y grasas, lo que las hace útiles para la alimentación de animales, especialmente en acuicultura y ganadería.
  • Bioplasticos: Investigaciones están explorando el uso de quitina (una sustancia presente en el exoesqueleto de los insectos) para la fabricación de bioplásticos, lo cual ofrece una alternativa sostenible a los plásticos convencionales.
  • Reciclaje de Residuos Orgánicos: Las moscas soldado negras son excelentes para convertir residuos orgánicos (como restos de alimentos y residuos agrícolas) en productos valiosos como proteínas y composta, ayudando a la gestión de residuos.
  • Productos Farmacéuticos: Se investiga el uso de la quitina y otros compuestos derivados de la mosca soldado negra en la fabricación de productos farmacéuticos, como antimicrobianos o en el tratamiento de heridas.

Grillo Doméstico (Acheta domesticus)

1. Condiciones ambientales

  • Temperatura: Ideal between 26-30°C. House crickets are more active and reproduce better in warm temperatures.
  • Humedad: Mantener una humedad relativa de alrededor del 50-70% es importante para evitar la desecación y promover el desarrollo de los huevos.
  • Ciclo de Luz: Se recomienda un ciclo de luz de 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad para simular las condiciones naturales y estimular la actividad reproductiva.

Aplicaciones potenciales del grillo doméstico

El grillo domestico (Acheta domesticus) tiene un gran potencial para diversas aplicaciones más allá de la producción de harinas. Estas incluyen:

  • Fuente de Proteína para Alimento Animal: Los grillos son utilizados como ingrediente en la alimentación animal. Se emplean en la acuicultura y la alimentación de aves debido a su perfil nutricional alto en proteínas y aminoácidos esenciales​.
  • Fuente de Proteína para Alimentación Humana: Los grillos son cada vez más populares como fuente de proteína alternativa para humanos, especialmente en productos como barras energéticas, galletas y otros aperitivos. Son ricos en proteínas, minerales y grasas saludables​.
  • Production de Quitosano: Quitosano, un biopolímero presente en el exoesqueleto de los grillos, se utiliza en diversas aplicaciones como medicamentos, cosméticos, tratamiento de aguas y como aditivo alimentario debido a sus propiedades antimicrobianas y antioxidantes​.
  • Estudios biomédicos: Acheta domesticus se utiliza en estudios de biomedicina, evaluando los efectos de las proteínas insectiles en la salud humana, y en investigaciones sobre inmunología y interacciones biológicas​.
  • Sustentabilidad y Producción de Comida de Bajo Impacto: La cría de grillos tiene un bajo impacto ambiental en comparación con la ganadería tradicional, lo que los convierte en una opción más sostenible para la producción de alimentos​.

 

Reflexión Final

La cría de insectos para la producción de alimentos, tanto para animales como para humanos, ofrece una solución sostenible e innovadora a la creciente demanda global de proteínas, al mismo tiempo que minimiza el impacto ambiental. Insectos como la mosca soldado negra y el grillo doméstico son ricos en nutrientes esenciales y pueden producirse con un menor consumo de recursos en comparación con la ganadería tradicional. Su capacidad para reciclar desechos orgánicos, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y proporcionar fuentes alternativas de alimentos y bioproductos resalta su potencial para crear un sistema alimentario más resiliente, eficiente y respetuoso con el medio ambiente. Adoptar la cría de insectos puede ayudar a enfrentar los desafíos de la seguridad alimentaria global mientras se promueve la sostenibilidad y la conservación de recursos.

3. Reproducción de insectos como estrategia de manejo de insectos objetivo.

El uso de insectos como agentes de control biológico en combinación con otras técnicas, es una estrategia eficaz y ecológica para el manejo integrado de insectos objetivo en la agricultura y ganadería. La cría de insectos para control biológico se basa en el uso de insectos como agentes de control de plagas en lugar de productos químicos. Esta práctica promueve un enfoque más sostenible y respetuoso con el medio ambiente, al utilizar insectos depredadores, parásitos o competidores de las plagas.

researchgate.net/figure/The-predaceous-stink-bug-P-maculiventris-impaling-a-Colorado-potato-beetle-larva-L_fig7_261520040

Ventajas del Control Biológico Basado en Insectos

  • Sustentabilidad: Reduce la dependencia de químicos sintéticos, disminuyendo el riesgo de resistencia a pesticidas en los insectos objetivo y manteniendo el equilibrio ecológico a largo plazo.
  • Rentabilidad: Una vez establecidas, las poblaciones de enemigos naturales suelen regular a los insectos objetivo sin necesidad de liberaciones continuas, lo que reduce los costos a largo plazo.
  • Protección Ambiental: Protege el suelo, el agua y los organismos no objetivo, incluidos los polinizadores, al evitar los residuos dañinos asociados con los pesticidas químicos.
  • Especificidad hacia el objetivo: Muchos agentes de control biológico son altamente específicos para sus presas, lo que minimiza los impactos no deseados en insectos beneficiosos u otras especies.

Tipos de Control Biológico

Tres técnicas son utilizadas en producción de insectos para control biológico:

  • Inoculación: Introducción en el entorno de enemigos naturales en cantidades pequeñas para que, al reproducirse, establezcan una población autosuficiente que controle los insectos objetivo con el paso del tiempo.
  • Inundación: Liberación masiva de organismos benéficos para control rápido de plagas severas, ofreciendo una solución inmediata para problemas agudos.
  • Conservación: El habitat es manejado para fomentar la supervivencia y proliferación de enemigos naturales ya presentes, en ocasiones proporcionando recursos como el nectar de las plantas o refugio.

Insectos más Reproducidos para Control Biológico

Avispas Parasitoides

  • Especies comunes: Trichogramma spp., Encarsia formosa, Eretmocerus spp., Diaeretiella rapae.
  • Insectos objetivo: Polillas, mariposas, mosca blanca, afidos y thrips.
  • Mecanismo: Las avispas parasitoides depositan sus huevos dentro o sobre los huevos o larvas de insectos objetivo. Las larvas en desarrollo consumen a su hospedador, causándole la muerte durante su crecimiento.
  • Ciclo Biológico: Típicamente entre 7 y 10 días, lo que permite un rápido crecimiento poblacional en condiciones óptimas.

Catarinas

  • Especies comunes: Hippodamia convergens, Coccinella septempunctata.
  • Insectos objetivo: Afidos, acaros, insectos pequeños de cuerpo blando.
  • Mecanismo: Tanto las larvas como los adultos son depredadores voraces, lo que los hace altamente efectivos para reducir las poblaciones del insecto objetivo en cultivos de frutas, hortalizas y plantas ornamentales.
  • Ciclo Biológico: De huevo a adulto de 2 a 4 semanas, dependiendo de la temperatura y disponibilidad de comida.

Predatory Bugs

  • Especies comunes: Podisus maculiventris.
  • Insectos objetivo: Orugas, afidos y acaros.
  • Mecanismo: Chinches depredadoras cazan activamente y consumen varios insectos objetivo, haciéndolos versátiles para usarlos en cultivos como maíz, frijol y vegetales.
  • Ciclo Biológico: El desarrollo completo ocurre en un periodo de 30 a 40 días, con varios estados ninfales que preceden al estado adulto.

Crisopas (Chrysopidae)

  • Especies comunes: Chrysoperla carnea, Chrysopa viridiana, Chrysopa oculata.
  • Insectos objetivo: Afidos, mosca blanca, thrips, insectos escamosos, acaros.
  • Mecanismo: Las larvas, conocidas como "leones de los pulgones", son depredadores agresivos que se alimentan de insectos de cuerpo blando.
  • Ciclo Biológico: Dura de 3 a 5 semanas, siendo la etapa larval la responsable de la mayor parte de la depredación. Los adultos son principalmente no depredadores y se alimentan de néctar o polen.

Cerrando el Capítulo

Al integrar insectos depredadores, parasitoides y competidores, las poblaciones de insectos objetivo pueden reducirse significativamente sin depender de productos químicos que afectan negativamente al medio ambiente y la salud humana. Varias técnicas de control biológico, como la inoculación, la inundación y la conservación, ofrecen soluciones flexibles y adaptables para diferentes tipos de cultivos y condiciones ambientales. A medida que crece la demanda de prácticas agrícolas más sostenibles, el control biológico utilizando insectos seguirá siendo una herramienta fundamental para promover una agricultura responsable y amigable con el medio ambiente, asegurando la productividad de los cultivos mientras se protege la salud del planeta.

 

4. Reproducción de insectos con fines educativos

La cría de insectos con fines educativos es una herramienta invaluable en la enseñanza de la biología, ecología y la importancia de los insectos en los ecosistemas. Diferentes instituciones académicas en México y Estados Unidos han implementado programas y proyectos donde los insectos juegan un papel fundamental en la formación de estudiantes y la sensibilización de la comunidad en general.

Instituciones Académicas en México

INECOL (Instituto de Ecologia, A.C.) - Veracruz

El Mariposario del INECOL es un espacio de educación ambiental donde se crían mariposas nativas. Este mariposario no solo funciona como un centro de conservación, sino también como un espacio educativo donde se imparten talleres y actividades para que los estudiantes y el público general aprendan sobre los ciclos de vida de las mariposas, su rol en la polinización y la importancia de conservar las especies locales.

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

La UNAM realiza actividades educativas y de investigación relacionadas con insectos, especialmente en su Museo de Zoología y programas de ecología. La universidad también organiza programas educativos sobre insectos polinizadores y su interacción con el medio ambiente, contribuyendo a la formación de futuros biólogos y conservacionistas. La cría y estudio de especies como mariposas, escarabajos y otros insectos es parte de su enfoque educativo.

Universidad Autónoma de Yucatán (UADY)

La UADY alberga un mariposario donde se crían mariposas locales. A través de sus programas educativos, estudiantes y visitantes aprenden sobre la biología de estos insectos y su rol en la biodiversidad. Este mariposario también forma parte de las iniciativas de conservación, permitiendo a los estudiantes observar las etapas de desarrollo de las mariposas y su importancia para los ecosistemas locales.

 

Parques Nacionales de México y Centros de Investigación

Algunos parques nacionales y centros de investigación en México también tienen proyectos educativos centrados en la cría de insectos. Estas iniciativas incluyen la observación de mariposas, polillas y otros insectos locales, y a menudo están orientadas hacia la sensibilización ambiental y la conservación de especies en peligro.

 

Butterfly Pavilion, INECOL A.C.

Insect collection UNAM

Instituciones Académicas en Estados Unidos

Institución Smithsonian

El Smithsonian es un referente mundial en la investigación y educación sobre biodiversidad. En su Museo Nacional de Historia Natural, se llevan a cabo exposiciones educativas sobre insectos, donde se incluyen especies como mariposas y escarabajos. Aunque no se dedica a la cría masiva de insectos, su enfoque en la educación de los visitantes sobre los roles ecológicos de los insectos es invaluable.

Universidad de California, Riverside

La Universidad de California en Riverside es conocida por su programa de estudios en entomología. El Museo de Insectos de la Universidad tiene una colección viva donde los estudiantes pueden observar insectos en diferentes etapas de su ciclo de vida. Este museo no solo sirve como un centro de investigación, sino también como una herramienta educativa para sensibilizar a la comunidad universitaria y al público sobre la importancia de los insectos en la polinización, la descomposición y otros procesos ecológicos.

Academia de Ciencias, California

En el California Academy of Sciences, ubicado en San Francisco, se crían insectos como parte de su programa educativo. Aunque se enfoca principalmente en la biodiversidad global, su programa de educación ambiental incluye talleres y exhibiciones interactivas donde los visitantes pueden aprender sobre los insectos, desde su biología básica hasta su papel en los ecosistemas y la agricultura.

Museo de Historia Natural, Florida

Este museo está dedicado al estudio y la conservación de mariposas y polillas. Alberga una de las colecciones más grandes del mundo de Lepidoptera y cuenta con exhibiciones vivas donde los insectos se crían con fines educativos. Los visitantes pueden observar la cría de mariposas y aprender sobre sus ciclos de vida, roles ecológicos y necesidades de conservación. Este centro también colabora con escuelas y universidades para proporcionar experiencias prácticas a los estudiantes y fomenta la participación pública en la conservación de la biodiversidad.

naturalhistory.si.edu/research/entomology

entmuseum.ucr.edu/about

Importancia de la Reproducción de Insectos en la Educación

La cría de insectos en estas instituciones académicas tiene un impacto significativo en la educación por varias razones:

  • Aprendizaje Experiencial:
    Los estudiantes pueden observar los insectos en diferentes etapas de su ciclo de vida, lo que les permite entender conceptos fundamentales de biología, como la metamorfosis y el comportamiento animal.
  • Sensibilización Ambiental:
    La cría de insectos permite a los estudiantes y al público entender la importancia de los insectos en la conservación de ecosistemas. Al aprender sobre el rol de los insectos como polinizadores, descomponedores y controladores biológicos de plagas, los visitantes desarrollan una mayor conciencia sobre la necesidad de proteger estos organismos vitales.
  • Innovación en la Educación:
    Las instituciones que crían insectos ofrecen nuevas formas de enseñar sobre la biodiversidad y los ecosistemas, utilizando el aprendizaje interactivo. Esto fomenta el interés en disciplinas como la biología, la ecología y la entomología, inspirando a la próxima generación de científicos y conservacionistas.

 

Reflexión Final

Las instituciones académicas en México y Estados Unidos que crían insectos para fines educativos cumplen un papel crucial en la formación de estudiantes y en la sensibilización del público. A través de sus mariposarios, museos y programas educativos, estas instituciones no solo enseñan sobre la biología de los insectos, sino que también promueven la conservación y la sostenibilidad, demostrando cómo los insectos pueden ser herramientas poderosas en la educación ambiental.

5. Cría de Insectos con Fines Comerciales para Mascotas

En México también hay insectos que se crían y se mantienen principalmente para exhibición o como mascotas ornamentales, más allá de su uso como alimento para otros animales. Estos insectos suelen ser apreciados por su belleza, sus comportamientos interesantes o su singularidad. A continuación, te menciono algunos de los insectos más comunes en este tipo de comercio:

Mariposas

Las mariposas son muy apreciadas en exhibiciones, especialmente aquellas especies grandes y coloridas, como las Morpho o Attacus atlas. Estas mariposas suelen ser crías en ambientes controlados y se mantienen en recintos o jardines dedicados a su observación. A menudo, los mariposarios y los coleccionistas privados las crían como una forma de arte natural.

  • Mariposas Morpho: Son conocidas por su hermoso color azul iridiscente y son muy populares en exhibiciones debido a su tamaño y belleza.
  • Attacus atlas: This butterfly is one of the largest in the world and is bred to display its impressive size and beautiful patterns.

Catarinas

Ladybugs are also bred and displayed as ornamental pets due to their small size and bright colors. Although not as popular as exotic insects, some people breed them for visual enjoyment or as part of ecological gardens and crops, as they help with natural target insect management

Insectos palo (Phasmatodea)

Los insectos palo son otro ejemplo de insectos que se crían exclusivamente para exhibición. Estos insectos tienen una apariencia muy particular, ya que se camuflan perfectamente con ramas y hojas, lo que los convierte en una opción interesante para los coleccionistas. Son fáciles de mantener en cautiverio y no requieren un mantenimiento complicado. Algunas especies de insectos palo también son apreciadas por su longevidad y su comportamiento tranquilo.

  • Carausius morosus: Es una especie común de insecto palo, apreciada por su habilidad para camuflarse y por su aspecto único.

Insectos hoja (Phylliidae)

Los insectos hoja son similares a los insectos palo, pero su camuflaje es más cercano al de una hoja seca. Son raros y exóticos, lo que los convierte en un atractivo para quienes buscan insectos interesantes para exhibir. Estos insectos suelen ser criados y vendidos a coleccionistas y personas interesadas en la entomología.

  • Phyllium giganteum: Es uno de los insectos hoja más grandes y apreciados por su capacidad de camuflaje.

Escarabajos

Algunos escarabajos también se mantienen en exhibición, particularmente aquellos con colores brillantes o patrones distintivos. Algunas especies de escarabajos tienen un valor ornamental debido a su belleza o a su tamaño imponente.

  • El escarabajo hercules (Dynastes hercules), por ejemplo, es popular debido a su gran tamaño y sus cuernos prominentes.

Consideraciones en la Exhibición de Insectos:

  • Ambientes adecuados: Estos insectos requieren entornos controlados que simulen sus hábitats naturales, como terrarios, jardines o mariposarios, donde se puedan observar sin causarles estrés ni dañar su bienestar.
  • Cuidado y manejo: A diferencia de los insectos criados para consumo de animales, los insectos de exhibición suelen requerir menos manejo en términos de alimentación, pero sí un espacio adecuado y condiciones que respeten sus ciclos de vida.
  • Conservación: A menudo, los insectos de exhibición, como las mariposas y algunos escarabajos, se crían en programas de conservación o en colaboración con iniciativas de educación ambiental.

Normativas Relacionadas con la Cría y Comercialización de Insectos Ornamentales o para Exhibición

En México, la cría y comercialización de insectos con fines educativos, ornamentales o de exhibición también está sujeta a diversas normativas para garantizar el respeto a la biodiversidad, la protección de especies en riesgo y la seguridad de los ecosistemas. A continuación, se detallan las principales normativas y lo que está permitido o prohibido en relación con estos insectos, especialmente aquellos que no se crían para consumo animal.

 

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010

Esta norma regula la protección de especies en riesgo en México. Aunque la mayoría de los insectos ornamentales no están directamente incluidos, cualquier especie que esté en riesgo de extinción o en la Lista de Especies en Riesgo no debe ser comercializada, críada o transportada sin el debido permiso de las autoridades competentes.

  • Permitido: Se permite la cría y comercialización de insectos ornamentales siempre y cuando no estén en la lista de especies en riesgo
  • No Permitido: No se permite la comercialización de insectos que estén en peligro de extinción o que formen parte de la flora y fauna protegida por la NOM-059. Además, cualquier actividad relacionada con estas especies requiere permisos especiales de la SEMARNAT.

Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Esta ley establece las bases para la conservación de la biodiversidad en el país. En el contexto de los insectos ornamentales, regula la importación y exportación de especies, así como la comercialización de aquellas que puedan representar una amenaza ecológica (especies invasoras).

  • Permitido: La cría y exhibición de insectos que no alteren los ecosistemas locales, siempre que no se introduzcan especies exóticas invasoras que puedan poner en peligro los ecosistemas nacionales.
  • No Permitido: No se permite la cría o comercialización de especies invasoras que puedan competir con las especies locales, alterar hábitats o poner en peligro la biodiversidad del país. La introducción de especies foráneas debe contar con la autorización de las autoridades competentes (e.g., SEMARNAT, SAGARPA).

Norma Oficial Mexicana NOM-016-SEMARNAT-2012 - Sustancias peligrosas en la gestión de la fauna silvestre

Si los insectos ornamentales son criados o vendidos en condiciones donde se manejan sustancias peligrosas (por ejemplo, en la utilización de pesticidas o químicos en sus cuidados), esta norma puede ser aplicable para garantizar que no se contaminen los ecosistemas ni se cause daño a los consumidores.

  • Permitido: Se permite la cría de insectos bajo prácticas de manejo adecuado, sin el uso de sustancias peligrosas que afecten la salud humana ni la biodiversidad.
  • No Permitido: No se permite el uso de pesticidas o químicos que sean tóxicos para el medio ambiente o que puedan perjudicar la salud pública.

Ley de Bienestar Animal (Ley General de Bienestar Animal)

Esta ley regula el trato ético y adecuado hacia los animales, aunque su enfoque principal es sobre los animales vertebrados, también establece directrices que pueden aplicarse indirectamente a la cría de insectos, especialmente si estos son mantenidos como mascotas en exhibición.

  • Permitido: Los insectos deben ser criados en condiciones que respeten su bienestar, como un espacio adecuado para sus necesidades naturales y un manejo que minimice el estrés o sufrimiento.
  • No Permitido: No se permite el maltrato o la cría de insectos en condiciones que puedan comprometer su salud o bienestar, como hacinamiento, condiciones inadecuadas de temperatura o alimentación insuficiente.

 

Consideraciones Adicionales

  • Permisos Especiales para Especies Exóticas: Para especies que no son nativas de México, se requiere un permiso especial de SEMARNAT para su importación y cría. Esto está regulado por las leyes de protección de la biodiversidad y las especies invasoras.
  • Educación y sensibilización ambiental: Es importante que las exhibiciones y el comercio de insectos también contribuyan a la educación sobre la conservación y la importancia de los insectos en los ecosistemas, especialmente cuando se trata de especies exóticas que puedan ser mal entendidas.

Reflexión Final

En México, la cría y exhibición de insectos ornamentales o de exhibición está permitida siempre que se respeten las normativas relacionadas con la protección de especies, el bienestar animal y la conservación de los ecosistemas. Es fundamental cumplir con las regulaciones sobre las especies en riesgo, evitar la comercialización de insectos invasores y asegurar condiciones adecuadas para el manejo y exhibición de estos insectos.

Mantente al tanto

Muy pronto más historias sobre insectos — desde especies nativas hasta sus sorprendentes funciones en la naturaleza. 🐞 Sigue con curiosidad. Sigue conectado.

es_MX
Desliza al inicio
Si, estoy dentro!!

Mantenme al tanto de las ultimas noticias!

¡Mantente al tanto del impacto de Micratena!